
Fenómeno Sonoro Studio, donde desarrollo mi obra artística, explorando cómo opera la conciencia en distintos ecosistemas y especies. Investigo la conciencia del sonido como creadora de tiempo y percepción en hábitats específicos.
“Incognoscible” es una pieza que produje a partir de mis grabaciones de campo en la Amazonía ecuatoriana, en 2024 🦇🌳. La diseñé para ser escuchada en 8 y 16 altavoces en código ambisonic.
Desde el 25 de marzo, “Incognoscible” se va a reproducir en esta esfera que construyeron los de @espaciosresonantes para su festival, en el Centro Cultural Gabriela Mistral, en Santiago de Chile. @centrogam


Transiciones críticas: es un paisaje sonoro espacializado en ocho altavoces que explora los momentos críticos en la transición entre estados de conciencia. Compuesta a partir de grabaciones de campo en la Amazonía ecuatoriana, centra su atención en los sonidos de murciélagos y aves. Como primera obra de la serie Transiciones Críticas, propone una experiencia de percepción expandida donde el público interactúa mediante silbatos ultrasónicos, ecolocalizándose dentro del paisaje sonoro.
Lugar: Hangar.org, Barcelona 2025

ALTER. Sonidos transitorios: Transforma el Convent de Sant Agustí en un espacio de resonancias donde el arte sonoro explora la memoria y el tránsito del tiempo. Creada por 16 artistas, la instalación interviene en distintos espacios para revelar huellas del pasado, destacando la Gran Redada de 1749, un intento de exterminio del pueblo gitano en España.
Título de la obra: Alliberar
Autores: Gonzalo Rodríguez Pino, Mauro Llaumett, Cristóbal Dañobeitía, Lorenzo Rossi
Una vibración metálica resuena en el espacio, filtrándose por el conducto de ventilación. Al acercarse, los asistentes encuentran una puerta entreabierta. A través de una escotilla, pueden ver un cúmulo de ropa gitana iluminado por un marco lumínico en forma de arco ojival. Desde el interior, los ecos de zapateos gitanos y marchas militares emergen, atrapando la escucha. La historia vibra entre los muros, evocando la memoria de la Gran Redada de 1749.
Lugar: Convent Sant Agustí, Barcelona 2025.
Productor ejecutivo Alter: Cristobal Dañobeitia:

Ráfagas de tiempo : Este proyecto registra las ráfagas de viento captadas en mi terraza en Barcelona mediante una estación meteorológica. Utilizando el sonido de un móvil de campanas de viento, cuya activación fue guiada por los datos de las ráfagas, se creó una obra octofónica (distribuida en 8 altavoces). El resultado final incluye un mapa sonoro espacial y un poema a modo de partitura. La obra explora cómo el tiempo y la conciencia del sonido pueden profundizar nuestra percepción del presente, ayudando a captar conscientemente los cambios sutiles en el entorno.
Lugar: Hangar.org, Barcelona 2024.


How does it sound to be a Bat? Inspirado en el famoso artículo de Thomas Nagel, What Is It Like to Be a Bat?, que introduce el concepto de qualia o la experiencia subjetiva como algo en última instancia incognoscible externamente, este proyecto propone explorar la sensación de ser un murciélago, superando algunos sesgos humanos. A través de un viaje sonoro, los participantes pueden desplazarse en el espacio y construir una percepción a partir de sonidos de ultrafrecuencia transpuestos al rango audible humano, intentando recrear una forma en que los murciélagos perciben su entorno.
Lugar: Empordà Alto, Cataluña, 2024.


Carlos Boada-BIOWEB, https://bioweb.bio”.

Lazos del Amazonas: Este proyecto se centra en el registro sonoro de la Amazonia ecuatoriana junto al centro de investigación Waska Amazonia, el objetivo es catalogar especies aún no identificadas y analizar cómo el sonido puede revelar indicadores de cambios en la biodiversidad y el climáticos. A lo largo de un año de estudio, recopilaremos datos mientras se compone una obra musical que refleje estas especies y cambios, utilizando el paisaje sonoro como un medio de interpretación ambiental.
Lugar: Waska Amazonia, Mera, Ecuador, 2024.
Wine Bats (2024, Mollet de peralada, Catalunya): En este proyecto monitoreamos la actividad de murciélagos en viñedos ecológicos, en este caso el viñedo la vinyeta, donde actúan como controladores naturales de plagas, reduciendo la necesidad de pesticidas. Además, buscamos desarrollar formas artísticas que atraigan a más murciélagos, reforzando el equilibrio ecológico del viñedo. A través de las experiencias de catas sonoras, los visitantes pueden comprender mejor la relación entre los sonidos del entorno y la inteligencia no humana que estos revelan, profundizando en la conexión entre los murciélagos, los humanos y la vid.


Tiempanas (2024):
Es un proyecto de lutería experimental, que explora el uso del vidrio en la creación de campanas como instrumentos móviles. En esta primera fase, se ha desarrollado una campana con incrustaciones en sus extremos, que permite producir un sonido afinable dependiendo del tamaño de la cavidad y de las varas utilizadas. La flexibilidad artística del vidrio en su diseño y resonancia abre nuevas posibilidades creativas, explorandomatices sonoros sin pérdida de su capacidad estética.
Es un proyecto de lutería experimental, que explora el uso del vidrio en la creación de campanas como instrumentos móviles. En esta primera fase, se ha desarrollado una campana con incrustaciones en sus extremos, que permite producir un sonido afinable dependiendo del tamaño de la cavidad y de las varas utilizadas. La flexibilidad artística del vidrio en su diseño y resonancia abre nuevas posibilidades creativas, explorandomatices sonoros sin pérdida de su capacidad estética.


1x1 Embodied Report Cabin (2017-2021, Santiago, Auckland, Buenos Aires, Ciudad de Panama).
Proyecto de investigación e instalación enfocado en la reacción a contenidos de sonido, performance y video. Se desarrollaron dispositivos para medir la frecuencia cardíaca, la conductancia eléctrica de la piel y un pedal de expresión, con el fin de evaluar las respuestas subjetivas de los participantes al ser expuestos a contenido artístico. Los resultados se generaban en tiempo real, permitiendo analizar cómo la fisiología de las personas se relaciona con su percepción emocional ante distintos formatos artísticos, momento a momento.









